Estoy usando una nueva máquina. Se trata del Asus Zenbook S16 en la versión que viene con procesador AMD Ryzen™ AI 9 370 Processor 2.0GHz (36MB Cache, up to 5.1GHz, 12 cores, 24 Threads); AMD XDNA™ NPU up to 50TOPS, gráfica integrada Radeon™ Graphics, 32 en RAM y 1 TB en disco. Para una persona como yo, que no trabaja produciendo contenido multimedia, esta máquina es un monstruo.
Estaba entre adquirir esta máquina, la Asus, y la nueva Lenovo Thinkpad X9 Aura Edition y al final me decanté por la primera. Sé que los linuxeros usan Thinkpad (cliché), también sé que Lenovo fabrica máquinas durables, su calidad es innegable, pero estuve investigando y en varias pruebas vi que AMD Ryzen AI 9 370 es entre un 21% y un 35% más rápido en las pruebas de subprocesos múltiples (CPU Mark). Intel Core Ultra 7, por su parte es alrededor de un 5% más rápido en las pruebas de subprocesos únicos. AMD, eso sí, consume más energía que Intel pero eso no es algo que me trasnoche.
En RAM y en disco son equipos parejos. 1TB de disco y 32 GB en RAM (creo que ninguno de los dos es expandible). Pero en pantalla sí hay diferencias que me ayudaron a tomar la decisión. Si bien las dos pantallas son OLED, la de Lenovo solo tiene 14″, una tasa de refresco de 60 Hz y no es touch. Por su parte, Asus tiene una pantalla de 16″, con una tasa de refresco de 120 Hz y es touch. En puertos también está mejor equipada la Asus que la Lenovo aunque eso se resuelve fácilmente con un accesorio.
Sé que los versus tienden a ser variables dependiendo de quién haga las pruebas y los parámetros a evaluar. En algunas pruebas y en algunos foros vi y leí análisis y opiniones donde Intel superaba a AMD pero yo ya tenía lo suficiente para elegir según mis necesidades.
Y la última razón por la cual elegí la Asus sobre la Lenovo fue su estética. Creo que de todas las máquinas Asus (no Gaming) esta es sin duda la mejor concebida. La sensación de los materiales al tacto es estupenda y el teclado no tiene comparación. He utilizado antes equipos Lenovo y definitivamente no se sienten así.
Si elegí bien o mal el tiempo lo dirá. El asunto es que ya está en mis manos y hasta ahora me encanta. Lo único feo que tienen estas máquinas es que vienen por defecto con Mierdasoft Windows. Inicialmente pensé en dejarle esa cochinada de sistema operativo e instalarle algo decente en dual boot pero tras cacharrearle por un par de horas decidí borrar esa porquería de Windows.
Sencillamente no puedo con ese SO, me siento insultado cada vez que esa mierda intenta venderme programas para hacer sumas, restas y cartas; antivirus que no existirían si no fuera precisamente por esa inmundicia de sistema operativo o espacio en OneDrive para guardar archivos que puedo guardar en mi propia nube sin que los traficantes de datos los lean.
Y le instalé Debian 12 Bookworm. Me gusta mucho Debian y sus derivadas pero, en este caso, el funcionamiento de la pantalla táctil era mediocre. Instalé algunos drivers y poco más pero no era fluido. Todo funcionaba bien menos la pantalla táctil y pensé que no tiene mucho sentido tener algo que funcione a medias así que pensé en otra distribución.
Después pensé en Arch Linux y estuve cerca de instalarlo pero por un momento pensé que sería interesante y muy constructivo instalar una distribución que nunca hubiera usado. GNU/Linux tiene unas 500 distribuciones así que hay muchísimas que nunca he probado pero yo me refiero a las grandes. Las distribuciones pequeñas tal vez sean interesantes en un entorno académico pero para trabajar y usarlas en el día a día no hay como las grandes por su estabilidad y respaldo de la comunidad.
Y al final me decidí por Fedora 41. He usado muchas distribuciones basadas en Debian, un par de distribuciones derivadas de Arch y era un buen momento para usar la derivada de Red Hat. Al principio fue pura curiosidad pero una vez tenía el SO corriendo en la nueva máquina quede sorprendido para bien.

El desempeño de Fedora 41 en este hardware es estupendo. La rapidez con que se dan los procesos es una maravilla. He abierto al tiempo hasta 15 aplicaciones y el procesador si acaso llega al 38%. La memoria al 40% reproduciendo streaming (Apple Music y VLC) con 2 navegadores abiertos, cada uno con múltiples pestañas cargando contenido.
En esta máquina todo funciona sin contratiempos. He conectado tarjetas de red TP-Link, Alfa Network y Panda y les reconoce sus chipsets de inmediato. Lo único que hice después de la instalación fue instalar el repo RPM Fusion para poder tener software que Fedora no distribuye pero eso fue todo. Al buscar los drivers de la gráfica con el comando: lsmod | grep amdgpu
y listar los repos en el sistema con el comando: dnf5 repolist
obtuve:
Audio, video, WiFi, sonido, cámara, juegos, los modelos LLM corriendo en local, todo funciona perfecto en la nueva máquina con GNU/Linux Fedora 41. Lo único que me faltaba era probar el lápiz Asus (Asus Pen Stylus) y funcionó a la primera. No sé para que querría un lápiz en una laptop si esos bichos van mejor en una tablet pero lo importante es que funcionó como si estuviera en su software nativo. Creo que solo había conseguido ese nivel de adaptación con una máquina HP y Ubuntu, en todas las demás siempre debí resolver algunos problemas antes de ponerlas al 100.
Seguiré dándole caña a este aparatejo a ver qué tal me va. Aún no le he instalado máquinas virtuales (Kali Linux, por ejemplo) así que todavía no puedo cantar victoria. Sin embargo, hasta lo que he visto me tiene muy contento. Ya les contaré si eso cambia. Hasta la próxima.